lunes, 11 de junio de 2007

Allende en el poder (Primera Parte)

En diciembre de 1970, el Gobierno de la Unidad Popular suscribe un acuerdo con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), el cual busca ampliar la participación de los trabajadores. En este sentido, se fundó el Área de Propiedad Social (APS).
Durante los primeros meses del año siguiente, se acelera el proceso de la Reforma Agraria. Cumpliendo con lo propuesto por su programa, el mandatario inicia la nacionalización de 11 bancos y empresas, además de la distribución de medio litro de leche diario a cada niño, lo cual formaba parte de sus Primeras 40 medidas.
En marzo de 1971, comienzan los primeros problemas con el Poder Judicial. Además, las relaciones con la DC se hacen cada vez más tensas.
A pesar de lo anterior, la Unidad Popular aumenta su votación en los comicios municipales de abril de dicho año, donde obtiene el 51 por ciento de las preferencias.
Otra de las medidas adoptadas fue el traslado del Poder Ejecutivo a Valparaíso por un lapso de tres meses.
Como es tradicional, el 21 de mayo de 1973, el Presidente se dirige al Congreso Pleno para dar su cuenta. En la oportunidad pronuncia el discurso conocido como La vía chilena al socialismo, el que alarmó a la derecha.
El 15 de julio, el Congreso aprobó la nacionalización del cobre. Éste fue el inicio del proceso de nacionalización de riquezas básicas, lo que causó un enorme impacto a nivel mundial.
En agosto de ese año, Allende realizó una gira por diversos países sudamericanos, entre los que figuraban Perú y Argentina. En esta última nación se reunió con su homólogo trasandino, Alejandro Lanusse.
Con el fin de aumentar la participación de los trabajadores, el Ejecutivo presenta un proyecto que contempla la creación de tres áreas de propiedad: social, mixta y privada. La iniciativa es rechazada por el Congreso y la DC propone otro plan. Las diferencias en esta materia serán las que quebrarán definitivamente las relaciones entre la UP y el falangismo.
Quizá la visita más significativa durante la administración de Allende fue la del mandatario cubano, Fidel Castro. El arribo del jefe de Estado caribeño fue espectacularmente cubierto por los medios de prensa chilenos e internacionales. Castro estuvo en Chile hasta el 4 de diciembre de ese año.
La estadía del líder revolucionario coincide con la marcha de las cacerolas vacías, efectuada el 1 de diciembre.

No hay comentarios: